jueves, 23 de abril de 2015

GERENCIA ESTRATÉGICA





INTRODUCCIÓN

El sistema financiero colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica que analiza importante recursos hacia los diferentes sectores que la componen. La evolución ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus servicios.


En Colombia el Sistema Financiero se compone principalmente de instituciones financieras tales como Bancos, Corporaciones Financieras, administradoras de fondos de pensiones, sociedades fiduciarias y de las entidades de control Superintendencia Bancaria en función de la captación de recursos como un ahorro del público la actividad financiera encuentra expresas referencias en la Constitución Política Colombiana constituyendo una serie de normas jurídicas para que expida leyes de carácter general en las cuales se indiquen los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno al momento de expedir las normas reguladoras de dicha actividad financiera.


Este sistema se halla integrado principalmente por la autoridad monetaria, los bancos comerciales, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial.

Colombia atraviesa en la actualidad por una etapa substanciales transformaciones institucionales y políticas n el campo económico, que intentan darle al país mayor participación en la economía mundial y propiciar avances similares a los que han registrado las principales conocimos de mercado.


RESEÑA HISTÓRICA BANCO POPULAR



El Banco Popular se constituyó en el año de 1950 bajo el nombre de Banco Popular de Bogotá, prestando sus servicios inicialmente en esta ciudad. Posteriormente, extendió sus operaciones al resto del país, al ser cambiada su naturaleza a entidad estatal.
Posteriormente, en el año de 1969, el Banco Popular se transformó en sociedad de economía mixta.
En el año de 1976 se inició la implementación del proceso de descentralización administrativa, lo cual tuvo como consecuencia la creación de regionales y la división de operaciones en diversas zonas del país. Habiéndose mantenido como una entidad sólida y reconocida durante la crisis de la década de los ochenta, y ante un mercado cada vez más competitivo, el Banco encaminó sus esfuerzos a crear un plan estratégico que se adaptara a las necesidades propias de los clientes.
Durante la década de los noventa y a raíz de la expedición de diversas leyes tendientes a la modernización del sistema financiero, se aumentó la competencia y el mercado del sistema financiero, mediante el ingreso de entidades reforzadas con patrimonios extranjeros.
Lo anterior fue uno de los determinantes para que El Gobierno Nacional ofreciera en venta su participación dentro del Banco Popular. Como consecuencia de esta operación, en noviembre de 1996 se presentó la privatización del Banco Popular, hecho que se tradujo en una adquisición del 80% de sus acciones por parte de la sociedad Popular Investments S.A., perteneciente al Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo Ltda. El restante de la participación accionaria quedó en cabeza de la República de Colombia (13%) y en accionistas de diversa naturaleza (7%).

QUE HACE LA EMPRESA
El Banco Popular S.A. busca satisfacer integralmente las necesidades financieras de sus clientes y lograr de esa manera que, junto a los clientes potenciales, prefieran a la entidad en lugar de las otras entidades del sector. El Banco como estrategia principal trabaja en consolidar su enfoque integral hacia el cliente a través del perfeccionamiento de la labor de seguimiento y control de las gestiones de negocios, con énfasis en la cartera de PRESTAYÁ y comercial, buscando además alternativas para la atención de nuevos mercados como fuentes adicionales de ingresos.
La segmentación por clientes realizada por el Banco tiene como finalidad poderles brindar una atención personalizada, generando así fuertes lazos de cooperación. De esta manera se atienden las necesidades específicas de los segmentos, lo cual redunda en una fidelización de los mismos.
La operación de nuestra entidad como Banco Comercial está enmarcada dentro del ciclo básico de la intermediación financiera:
Captación, Colocación, Tesorería, Comercio Exterior y Servicios.
La Captación es la consecución de dineros a través de cuentas corrientes, cuentas  de ahorro y certificados de depósito a término, entre otros. Una vez ingresan estos recursos al Banco se inicia la fase de Colocación, ofreciendo estos dineros a los diferentes sectores económicos por medio de créditos en diversas modalidades. Tesorería, está constituida por todas aquellas negociaciones en moneda legal y extranjera. Comercio Exterior, Las operaciones que se realizan en moneda extranjera ejemplo: cartas de crédito de importación o de exportación; y la de Servicios, encaminada a brindar satisfacción en un acuerdo de voluntades mediante el cual el Banco presta los demás servicios financieros, obteniendo una contraprestación económica.
Productos de Captación, es decir, productos a través de los cuales se reciben dineros del público, aquí se encuentran las Cuentas Corrientes, Cuentas de

VISION
“LOGRAR QUE LOS CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES PREFIERAN AL
BANCO POPULAR ENTRE TODAS LAS ENTIDADES FINANCIERAS”.

MISIÓN
“SATISFACER INTEGRALMENTE LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE LOS CLIENTES”.
  

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES



Lealtad:
Se entiende como la obligación de actuar siempre buscando el beneficio del Banco e igualmente de obrar de manera íntegra, franca, fiel y objetiva con relación a todas las personas naturales o jurídicas que intervienen de cualquier manera en la operación del Banco.

Profesionalismo:
Actuar siempre en forma seria y objetiva, con diligencia, la cual se equipará al trabajo constante y a conciencia; así mismo con destreza, la cual hace referencia al conocimiento habilidad y buen juicio para el desarrollo de su actividad en el ejercicio de sus funciones.

Asesoría de Expertos:
El profesionalismo obliga, en numerosas situaciones, a tomar decisiones que requieren conocimientos especializados. En estos eventos los empleados deben asesorarse de expertos en la materia, sea contable, financiera, legal o de cualquier índole, para acreditar el cumplimiento profesional de sus funciones.

Transparencia:
La actuación de los empleados debe ser clara, limpia, evidente a la luz de todos y que no oculta por razón alguna el motivo de la realización de sus actos.
En el caso específico de la Mesa de Dinero, los Traders deben abstenerse de dar información ficticia, incompleta o inexacta y de omitir conductas que puedan  provocar por error la compra o venta de valores o activos financieros.

Reserva:
Deber de abstenerse de revelar información y entregar documentación de los consumidores financieros y beneficiarios del Banco que no puede ser conocida por el público debido a las restricciones de la denominada reserva bancaria a excepción de las previstas por la Constitución Nacional y la Ley.
Así mismo abstenerse de revelar información de la cual se tenga conocimiento en virtud del cargo que se desempeña con el fin de utilizarla en su propio beneficio, de consumidores financieros, beneficiarios o de un tercero.

Manejo de la Información
Deber de abstenerse de revelar información y entregar documentación de los clientes, usuarios y beneficiarios del Banco que no puede ser conocida por el público, debido a las restricciones de la denominada reserva bancaria, a excepción de las previstas por la Constitución Nacional y la Ley.


ESTRATEGIA DE SERVICIO

AGILIDAD: La rapidez de respuesta es una característica muy importante de la calidad del servicio. El Banco Popular sabe que una parte del precio que el cliente paga por su servicio es el tiempo que dedica a conseguir que una institución financiera le otorgue dicho servicio. En consecuencia, pretende dar a sus usuarios respuestas oportunas.
La agilidad no sólo hace referencia a los productos y/o servicios sino que se relaciona con la oportunidad de la respuesta que les damos a los clientes en cualquiera de sus necesidades y deseos.

AMABILIDAD: El trato amable, cordial, y cálido es parte fundamental del servicio, y contribuye decisivamente al grado de satisfacción que el cliente puede obtener en el Banco.

Para prestar un servicio óptimo, el Banco espera que sus funcionarios sean organizados en su trabajo, atentos y que estén bien preparados en cuanto a sus funciones se refiere para lograr verdadera satisfacción en los clientes.
El Banco Popular aspira a que todos los funcionarios tengan la firme decisión de causar buena impresión en los clientes con los que tienen contacto personal, telefónico o por escrito, y que busquen, en esa comunicación, interpretar y transmitir este enfoque de la organización (el de las tres Aes).

ASESORÍA: Consiste en explicarle a los clientes actuales y potenciales la forma en que pueden llegar a utilizar nuestros productos y servicios.
Dependiendo del tipo de cliente y de las circunstancias, asesoría también es el resultado natural de un proceso de apoyo en planeación financiera.
Indicar al cliente los productos o servicios que mejor satisfagan sus necesidades y comunicarle en forma sencilla y clara sobre sus beneficios y características es lo que el cliente busca y espera recibir de una institución como el Banco Popular.
Para garantizar el cumplimiento del objetivo institucional de ser líderes en calidad de servicio, se necesita el apoyo de todos los funcionarios de la organización, independiente de la labor que cada uno desempeñe.

VALORES

Los Valores con sus definiciones que el Banco ha considerado fundamentales para el logro de sus objetivos, estos son:


Cada uno de estos valores es una prioridad fundamental que entendemos está orientada a preservar la integridad y el respeto mutuo, la pertenencia y la solidaridad de todos aquellos con quienes compartimos nuestro trabajo diario.
Teniendo en cuenta que todo valor se origina en un principio orientador, se han establecido los siguientes principios:

 HONESTIDAD: “Obrar siempre con rectitud y transparencia”:
La honestidad es una conducta recta, propia de la persona honrada, para obrar con integridad, lealtad y justicia y con fidelidad a las normas morales o sociales de una cultura.

LIDERAZGO: “Asumir la responsabilidad de generar y orientar procesos para el crecimiento individual y grupal y el logro de objetivos institucionales”:
Es la capacidad de asumir el compromiso de orientar a otros al logro de sus fines personales corporativos.

CREATIVIDAD: Libre expresión y desarrollo de ideas”:
La creatividad es la capacidad de invención e innovación de repensar lo que se hace de modo que se abran nuevos caminos para el pensamiento y la acción, iniciativa y afán de aprender.

FORTALEZA: Fuerza interior que anima a actuar por convicción para trascender el simple cumplimiento del deber”:
La fortaleza es una cualidad propia de la persona que sabe afrontar sus trabajos y tareas con carácter, voluntad, firmeza, decisión y responsabilidad.

EXCELENCIA Exigencia por lograr hacer más y mejor todo propósito”: Es el grado de perfección que busca alcanzar en lo que se hace y en quien lo hace, como fruto de la autoexigencia y de la sinergia en el trabajo con otros.

 Análisis Interno PCI  (Perfil de Capacidad Interna)
CALIFICACION
FORTALEZA
DEBILIDAD
IMPACTO
FACTOR
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
GERENCIA









PLANEACION









Existen métodos de planeación
X





X


Existen valores, políticas, creencias en la empresa
X





X


El plan estratégico es conocido por la empresa
X





X


Se conocen fortaleza y debilidades de la empresa
X





X


Se evalúan los resultados de ejecución
X





X


ORGANIZACIÓN









Existen funciones para todo el personal
X





X


La infraestructura organizacional es flexible
X





X


Están definidos los controles de los jefes
X





X


PERSONAL









Índice de rotación
X





X


Grado de accidentabilidad
X





X


Grado de ausentismo
X





X


Índice de desempeño
X





X


Como es la motivación

X





X

Existe capacitación

X





X

Instalaciones físicas

X





X

Existe políticas disciplinarias
X





X


DIRECCION









Existen sistemas de control y evaluación
X





X


La toma de decisiones es ágil y oportuna
X





X


Se usa un estilo participativo
X





X


Como es la comunicación
X





X


Se utilizan índices de gestión
X





X


El proceso de coordinación es eficiente y efectivo
X





X


CONTROL DE CALIDAD









Se cuenta con base de datos
X





X


Existen hojas de vida de los clientes
X





X


Frente a la competencia el nivel de calidad es
X





X


Conoce el grado de satisfacción del cliente
X





X


Existen equipos de mejoramiento continuo
X





X


Se miden los procesos de calidad
X





X


MERCADOS









 Grado de participación en el mercado
X





X


Conoce el mercado objetivo de la empresa
X





X


Efectividad de la fuerza de venta
X





X


Investigación de mercados
X





X


Estrategia de mercados
X





X


Cumplimiento de metas
X





X


Se manejan índices de control
X





X


CAPACIDAD COMPETITIVA









Estudio de la competencia



X




X
Ventajas competitivas de la empresa
X





X


Productos nuevos de la empresa
X





X


Posibles alianzas para la empresa
X





X


Tecnología de la empresa



X




X
Estudio de crecimiento frente a la competencia



X




X


CAPACIDAD FINANCIERA
FORTALEZA
DEBILIDADES
IMPACTO

ALTO
MEDIO
BAJO
ALTO
MEDIO
BAJO
ALTO
MEDIO
BAJO
Facilidad de crédito



X


X


Retorno sobre la inversión

X





X

Elasticidad precio contra demanda
X





X


Habilidades para competir con precios
X





X


Disponibilidad de fondos internos
X





X


Existen indicadores financieros
X





X


Crecimiento financiero de la empresa
X





X





CADENA DE VALOR INSTITUCIONAL Y LÍNEAS DE NEGOCIO








PLAN ESTRATÉGICO



DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD MICHAEL PORTER


 FUERZAS DE LA COMPETITIVIDAD
El análisis de las cinco fuerzas competitivas del sector Bancario, ayuda a definir la rentabilidad del sector a través de la incidencia en la demanda de los servicios y sus precios, la determinación de los costos de la operación y las inversiones necesarios para competir en el sector.

Competidores existentes.
En la ciudad de Pamplona actualmente existen entidades financieras locales y extranjeros que ofrecen servicios y productos muy similares pero que en muchas ocasiones se especializan en un nicho de mercado diferente. Sin embargo, existe una alta competencia y competitividad por parte de los Bancos que conforman el sector ya que cuentan con excelente infraestructura, desarrollo tecnológico y capital humano.

Sustitutos
En el Sector Bancario existen sustitutos que se especializan en determinados servicios pero que no ofrecen un producto integral. Un ejemplo de los sustitutos son las Financieras, Cooperativas, Casas de Cambio y hasta los agiotistas. Todas estas entidades no están controladas por la Superintendencia Financiera y en ocasiones son entidades informales que no exigen requisitos de formalidad para la consecución de sus servicios.

Amenaza de nuevos competidores
Los entrevistados consideran que si existe amenaza de nuevos competidores, consideran que existe riesgo también por las fusiones que se vienen dando en la que cada vez se observan grupos más consolidados. En cuanto a las barreras mencionan la alta regulación por parte del gobierno que exige que aquellos que deseen ingresar cumplan con altos estándares en cuanto a barreras para la salida un entrevistado consideró que era muy importante el tema de las relaciones internacionales que tenga el país con el resto de la región.
La amenaza de entrada de nuevos competidores al sector de Bancario está condicionada por el nivel de las barreras de entrada presentes en el sector.

Barreras de entrada
Existen barreras de entrada al Sector Bancario en Colombia, ya que establecer y posicionar un Banco lleva años de credibilidad en los consumidores. Sin embargo, en la actualidad hay una gran amenaza de nuevos Bancos extranjeros en la ciudad y de Cooperativas, Corporaciones y Organizaciones como Coomeva y Falabella que se están transformando en entidades Bancarias. La estrategia utilizada para realizar apertura de nuevos mercados es la de las fusiones, donde bancos extranjeros absorben bancos locales para lograr un posicionamiento y reconocimiento en el sector.

Poder de negociación de los proveedores
Existe un bajo poder de negociación de los proveedores de servicios para la Banca, ya que este Sector así como tiene un gran poder de negociación con sus clientes, de igual manera, lo hacen con sus proveedores. Un ejemplo de proveedores para la Banca son las empresas de aseo, de mensajería, de seguridad, entre otros. Aunque los proveedores del Sector tienen especificidad de los insumos que proveen, no tienen un alto grado de concentración y no tienen opción de integrarse verticalmente ya que son organizaciones ajenas al sector.
Los clientes o compradores desempeñan un importante papel como proveedores ya que proveen gran parte de los recursos (ahorros e inversiones) para el funcionamiento de los bancos, sin embargo no tienen un poder de decisión ni forma de influir en las negociaciones.

Poder de negociación de los compradores.
Los consumidores del Sector Bancario no tienen un alto poder de negociación debido a que la Banca se rige por políticas reguladas por la Superintendencia Bancaria y el Banco Emisor, Banco de la República; sin embargo, y gracias a la competencia que existe en el mercado; los clientes pueden decidir según los diferentes beneficios y ofertas que existen en el mercado por un servicio que satisfaga sus necesidades de tasas rentables, disponibilidad de canales electrónicos, calidad en el servicio personalizado, entre otros

Matriz DOFA           

FACTOR EXTERNO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS

·         Política de impuesto
·         Tasas de interés
·         Rendimientos financieros
·         Mercado laboral
·         Nivel de tecnología
·         Flexibilidad en procesos
·         Automatización
·         Tecnología competitiva
·         Fortaleza de la competencia
·         Estrategias competitivas
FORTALEZAS
Estrategias FO
Estrategia FA
·         Existen métodos de planeación
·         Existen valores, políticas, creencias en la empresa
·         El plan estratégico es conocido por la empresa
·         Se conocen fortalezas y debilidades en la empresa
·         Se evalúan los resultados de la ejecución
·         Existen funciones para todo el personal
·         Existen políticas disciplinarias
·         Existe sistemas de control y evaluación
·         Se utilizan índices de gestión
·         Existen equipos de mejora continua
·         Grado de participación en el mercado
·         Investigación de mercados
·         Cumplimiento de metas
Cuenta con planeación estratégica


Los productos y servicio prestados son de alta calidad lo cual cumple las expectativas del mercado


Acelerar el crecimiento tecnológico a nivel nacional con el fin de mejorar la calidad en prestación de los servicios e incluir nuevos


DEBILIDADES
Estrategia DO
Estrategia DA
·         Estudio de la competencia
·         Tecnología de la empresa
·         Estudios de crecimiento frente a la competencia
Incrementar el crecimiento tecnológico  nivel nacional con el fin de mejorar la calidad en mejorar la calidad en la prestación del servicio
Utilizar el personal adecuado con el que se tiene específicamente en la parte tecnológica para cubrir las necesidades de la red de oficinas a nivel nacional


 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

CUENTA DE AHORROS

Ahorro Puro
Es una cuenta de ahorros tradicional a través de la cual usted o su empresa podrá depositar dinero o cheques en el Banco Popular, obtener rendimientos y disponer de tales sumas mediante talonario de ahorros y/o tarjeta débito. La obtención de los rendimientos se hace sobre el saldo mínimo trimestral y se abona al final del período, el depósito inicial para su apertura es de $30.000.

Ahorrohogar
Ahorrohogar es una cuenta de ahorros para Personas Naturales. La obtención de los rendimientos se hace sobre el saldo mínimo diario, el depósito inicial para su apertura es de $30.000

Rentahorro
Cuenta de ahorros para las personas jurídicas y entidades oficiales con recursos asignados por la Dirección del Tesoro Nacional con liquidación de rendimientos diarios.

Ahorro programado
Ahorro Programado es una cuenta mediante la cual nuestros clientes pueden ahorrar para la compra de su vivienda de interés social, mediante la cual se acumula una suma de dinero mensual, proporcional con un monto y un plazo predefinido con miras a cubrir el 10% del valor de la vivienda que desea adquirir.

Cuenta Corriente
La Cuenta Corriente es el contrato mediante el cual personas naturales, jurídicas o entidades oficiales adquieren la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en el Banco Popular y de disponer parcial o totalmente de tales sumas mediante el giro de cheques y/o utilización de la Tarjeta Débito Electrón.

CDT
Es un Título valor que constituyen los clientes, a través de un depósito que recibe el Banco, el cual genera beneficio a una tasa y a un tiempo determinado previamente pactados.
Título valor transferible por endoso (puede ser endosado en propiedad o en garantía).
De libre negociación en el mercado secundario.
Lo puede constituir una persona natural o jurídica, sea o no cliente del Banco.
No es redimible antes de su vencimiento.
Tiene prórroga automática cuando no se redime al vencimiento por el mismo tiempo en que fue constituido.
Los rendimientos se pueden reinvertir (sólo se pueden constituir títulos con reinversión de intereses cuando éstos se pactan anticipados).
Son embargables.
En el evento del fallecimiento del beneficiario de un C.D.T. el derecho sólo puede ser reclamado a su vencimiento, junto con los intereses causados, por los herederos legítimos.
Es fraccionable.
La transferencia de un C.D.T. implica igualmente la transferencia de sus rendimientos (sólo en el caso de que sus intereses se paguen en forma vencida).
La pérdida implica adelantar un proceso de cancelación y reposición del título valor.


Banca Electrónica

Internet Persona Natural
Es el portal de la Banca Personal en la Web (www.bancopopular.com.co), a través del cual los clientes (persona natural) pueden realizar sus transacciones bancarias con facilidad y agilidad desde cualquier lugar, las 24 horas del día durante los 365 días del año y sin tener que ir al Banco. A través de la página www.bancopopular.com.co se pueden realizar las siguientes transacciones bancarias.

Banca Móvil Notificaciones
Es un servicio que le permite recibir notificaciones al teléfono celular y al correo electrónico de las transacciones realizadas en Internet, cajeros, Corresponsales No Bancarios (CNB), Línea Verde (IVR) y oficinas previamente inscritas.

Token
Es un dispositivo de uso personal e intransferible. Genera una clave aleatoria e irrepetible de 6 dígitos, que cambia cada 60 segundos. No requiere instalar ningún programa.
Fácil Utilización
Minimiza el riesgo de fraude

Servicios Integrados

Cuenta Total
Paquete de productos y servicios compuesto por: Cuenta Corriente y/o de ahorros, Tarjeta Débito, Tarjeta Crédito, Telepago, Línea  Verde, Extracto único
Permite adquisición de bienes y servicios sin recurrir a dinero en efectivo.
Cuota de manejo por un valor inferior al que cancela cuando posee Tarjeta débito y Tarjeta crédito de manera independiente.
Tarjeta de crédito con avances en efectivo hasta por el 100% del cupo.
Se exonera de cobro de comisión por consignación nacional durante el primer año de vinculación.
Los clientes que adquieran Cuenta Total con Cuenta Corriente, recibirán gratis su primera chequera de 25 cheque

Edad Dorada
Paquete de productos y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de los pensionados.
Acceso a Prestayá.
Sobregiro Laboral para Cubrir con el Pago de la Nómina (Opcional).
Cuenta de Ahorros- Ahorrogar para abono de la Nómina sin Costo (solo para las Nóminas Exoneradas).
Tarjeta Débito sin Cuota de Manejo (sólo para las Nóminas Exoneradas).
Línea Verde para Consultas y Pagos de Servicios.
Exoneración del Costo de Consignación Nacional por el Primer Año.


Super Nómina
Paquete de productos y servicios. Para Personas Naturales, mayores de 18 años, con Contrato de Trabajo a Término Indefinido en Empresas con Convenio de Pago de Nómina a través del Banco.
Cupo de Sobregiro Automático por el 50% de los Ingresos Netos Recibidos. Mínimo 0,655 SMMLV máximo 2,7 SMMLV.
Utilización del Cupo de Sobregiro por Internet, Línea Verde, Cajero Automático o con Chequera si es solicitada.
Manejo de la Cuenta Corriente y Ahorros con una sola tarjeta débito.
Exoneración por un Año de los Costos de la Consignación Nacional.


Leasing

Leasing Tradicional o Financiero
Es una alternativa de financiación para personas naturales y jurídicas a través de la cual se les brinda la oportunidad de adquirir un activo para su uso y goce por medio de un contrato de arrendamiento y a cambio de un canon periódico (pago de la obligación). Al final del contrato, el cliente tiene derecho a adquirir el bien por un porcentaje pactado al inicio del contrato, denominado opción de compra.
Dirigido a Banca Personal, Banca Empresarial, Banca Corporativa y Banca Oficial.

El canon de arrendamiento es deducible en un 100% del impuesto de renta. Se registra como gasto deducible la totalidad del canon causado, sin que deban registrar en su activo o pasivo, suma alguna por concepto del bien objeto de arriendo. Siempre y cuando se dé el tratamiento de Leasing Operativo por cuenta del cliente y se cumplan con las condiciones y los plazos del producto: Art. 127-1 Estatuto Tributario: Deben registrar activos totales hasta por $15.330.520.000 a 31 de diciembre del 2011. Debe existir relación de causalidad entre la actividad generadora del ingreso y el gasto por leasing y debe cumplir los plazos mínimos para la obtención de los beneficios tributarios, según el activo a financiar.
Facilita la renovación y modernización de activos fijos productivos.
No incrementa el valor del patrimonio del cliente, ya que la propiedad del bien figura a nombre del Banco Popular.
Canon de arrendamiento acorde con el flujo de caja.
Amplios plazos de financiación según la naturaleza del activo.

Leasing de Infraestructura
Es una operación de leasing financiero tradicional, orientada al arrendamiento de bienes destinados a proyectos de infraestructura de los sectores de transporte, energético, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento básico.

Leasing de Importación
Es una modalidad de Leasing Financiero Tradicional enfocado a las empresas o personas naturales que desean adquirir bienes en el exterior. El usuario selecciona el proveedor y el(los) bien(es) que desea importar y El Banco Popular se encarga del proceso de importación. A la finalización del plazo del contrato, el locatario puede adquirir la propiedad del bien por un valor determinado al inicio u opción de compra.

Leasing Habitacional
Contrato de leasing financiero de inmueble destinado a vivienda familiar para su uso y goce y/o vivienda no familiar (vocación de ser arrendada); mediante el cual el Banco Popular adquiere el inmueble escogido por el Locatario y se lo entrega en arrendamiento con opción de compra, a un plazo determinado.

Crédito Hipotecario de Vivienda
Sistema tradicional de crédito para compra de vivienda con garantía hipotecaria

Leasing Inmobiliario
Modalidad de Leasing Financiero especializada en la financiación de bienes inmuebles nuevos, usados o en planos como oficinas, bodegas y/o locales comerciales. Se realiza sobre un inmueble productivo ya construido. A la finalización del plazo del contrato, el locatario puede adquirir la propiedad del inmueble por un valor determinado al inicio u opción de compra.

Leasing de Construcción
Es una operación de Leasing Financiero que se realiza sobre un inmueble productivo cuya construcción aún no se ha iniciado, o no se ha terminado al momento de realizar el estudio de títulos y elaboración del contrato. En el caso de proyectos inmobiliarios de construcción, participamos en el desarrollo de la obra otorgando recursos a través de anticipos para llevar a feliz término dicha construcción.

Leasing con Líneas de Redescuento
Todos los productos de Leasing, se pueden financiar a través de las diferentes líneas de redescuento, para la adquisición de inmuebles, maquinaria y equipos de acuerdo con su actividad comercial; con tasas, plazos, periodos de gracia y condiciones especiales. Dentro de las líneas de redescuento se tiene: Bancoldex, Findeter y Finagro.


VISION

“LOGRAR QUE LOS CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES PREFIERAN AL
BANCO POPULAR ENTRE TODAS LAS ENTIDADES FINANCIERAS”.

MISIÓN
“SATISFACER INTEGRALMENTE LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE LOS CLIENTES”.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.